El espacio radiofónico para emprendedores 

y empresarios. 

Somos la voz de tu negocio.

Programa de Radio emitido todos los Viernes desde las 18:00h en Radio Intereconomía 95.1FM

ESCUCHAR INTERECONOMÍA DIRECTO

Somos Radio

21 de noviembre de 2025
Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Urban Lab Madrid y Cultura Emprende se enorgullecen de anunciar que su CEO y Directora, Alejandra Ron Pedrique, ha recibido uno de los reconocimientos en la edición 2025 de los Reconocimientos CEVE, el día de ayer, en su nominación de Responsabilidad Social, gracias a su labor al frente del espacio emprendedor y mediático Cultura Emprende. Ron Pedrique ha sido distinguida por su capacidad para impulsar el emprendimiento desde la cultura, combinando su rol como líder de Urban Lab Madrid con su compromiso con la difusión de historias emprendedoras en la radio y otros medios. Este galardón subraya su visión, su esfuerzo por construir ecosistemas colaborativos y su impacto en la comunidad emprendedora. Además de Alejandra Ron Pedrique, los Reconocimientos CEVE 2025 han premiado a otros profesionales de gran relevancia en distintos ámbitos empresariales y culturales: • Carmelo Ecarri, presidente de la comisión España AVIH, ha sido reconocido con un Reconocimiento Extraordinario por su impacto y legado. • Gema Lloret, fundadora y directora de Alive Comunicación, ha sido premiada como Empresaria del Año, destacando su trayectoria y su aportación en comunicación corporativa. • Virgilio Vivas, distinguido también como Empresario del Año, por su labor empresarial destacada. • Jorge Glem, por su Contribución Cultural en Música, reconociendo su aportación artística y su influencia cultural. • Eduardo Abad, galardonado por su Contribución Cultural en Artes Plásticas, en reconocimiento a su trabajo y talento. • Rigel Salazar, por Los buenos somos más – Valores Hispános, destacando su compromiso con valores sociales y culturales. • Luis Emilio Vegas, del Comité Inmobiliario CEVE, ha sido reconocido por su aporte a la Comunidad CEVE, subrayando su influencia en el ámbito inmobiliario y su participación dentro del ecosistema CEVE; entre otros galardonados. Con estas distinciones, los Reconocimientos CEVE 2025 ponen en valor no solo la innovación y el emprendimiento, sino también la cultura, el legado y los valores que sostienen a la comunidad empresarial. “Este premio es un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino al de todas las personas que forman parte de este proyecto”, ha expresado Alejandra Ron Pedrique. “Estoy muy agradecida de que se valore no solo el emprendimiento, sino también el componente cultural y humano de lo que hacemos”. Urban Lab Madrid , bajo el liderazgo de Ron Pedrique, continúa consolidándose como un espacio clave para emprendedores, mientras que Cultura Emprende refuerza su papel como plataforma de inspiración y difusión para innovadores con propósito. Este reconocimiento refuerza el compromiso de Alejandra Ron Pedrique con la construcción de un ecosistema emprendedor que integra valores culturales, sociales y empresariales, y sitúa a Urban Lab Madrid y a Cultura Emprende como un actor de referencia en ese proceso.
21 de noviembre de 2025
• Aunque el coche eléctrico crece con fuerza en España, todavía persisten mitos sobre su autonomía, coste o fiabilidad que Powerdot quiere aclarar con datos recientes • En 2025, las matriculaciones de coches eléctricos en España han aumentado un 64,6 %, representando el 11 % de todos los nuevos coches vendidos Madrid, 21 de noviembre de 2025. – La movilidad eléctrica continúa ganando terreno en España, aunque todavía convive con falsos mitos que frenan su expansión. Con el propósito de promover un debate basado en información contrastada, Powerdot, uno de los principales operadores europeos de recarga rápida y ultrarrápida para vehículos eléctricos, ha reunido los seis mitos más extendidos sobre el vehículo eléctrico y los ha confrontado con datos actualizados del sector. «El vehículo eléctrico ya no es una promesa de futuro. Es una opción real, eficiente y cada vez más accesible y económica», explica Laura Gonçalves, directora general de Powerdot en España. «Aun así, sigue habiendo mucha desinformación y nuestro papel como operador de recarga es ayudar a que los conductores conozcan la realidad: hoy pueden cargar su coche de forma sencilla, rápida y sin cambiar sus hábitos». 1. Los coches eléctricos aún tienen poca autonomía La idea de que los coches eléctricos tienen poca autonomía es cada vez menos cierta. Hoy, la mayoría de los modelos nuevos ofrecen autonomías de entre 400 y 600 km WLTP (Worldwide Light Vehicles Test Procedure), y algunos superan los 650 km. Incluso los vehículos más compactos se sitúan en el rango de 350 a 450 km, suficiente para cubrir cómodamente los desplazamientos diarios y la mayoría de los viajes de media distancia, que constituyen la mayor parte del uso habitual de los vehículos. De hecho, según el III Anuario de la Movilidad Eléctrica de AEDIVE, el 95% de los desplazamientos que realizan cada día los conductores en España son inferiores a 50 km, lo que confirma que, para la mayoría de los conductores, la autonomía actual ya no representa una limitación real. Dicho esto, para aquellos perfiles que recorren largas distancias de forma frecuente, una mayor autonomía puede ser un factor relevante. Aun así, incluso en esos casos la oferta está evolucionando rápido: los modelos que llegarán al mercado en el corto plazo elevan aún más la autonomía media y permiten velocidad de recarga cada vez más rápida. 2. En España no hay suficientes puntos de recarga para viajar por el país España ha avanzado significativamente en la red de recarga pública para vehículos eléctricos, garantizando un punto de recarga continua por cada 22 vehículos eléctricos, comparando por ejemplo con Portugal, donde hay 47 vehículos eléctricos por cada punto de recarga. Por esto, la red de recarga actual puede considerarse razonablemente adecuada si se pone en relación con la penetración actual del vehículo eléctrico en el país. Sin embargo, operadores como Powerdot continúan apostando en la expansión de la red de recarga ultrarrápida, incrementando la potencia y presencia de estaciones en ubicaciones estratégicas, especialmente en grandes vías y zonas con menor cobertura, para mejorar aún más la experiencia del usuario en todo el país. 3. Cargar un vehículo eléctrico lleva demasiado tiempo Sigue existiendo la idea de que cargar un coche eléctrico requiere esperas interminables, pero la realidad es mucho más sencilla. Los cargadores ultrarrápidos permiten recuperar del 20 al 80 % de la autonomía en unos 20 minutos, un tiempo muy razonable si se tiene en cuenta que muchos vehículos recorren entre 350 y 500 kilómetros antes de necesitar esa recarga, en función del tipo de conducción y del equilibrio entre ciudad y autopista. Esto deja claro que no es necesario parar constantemente. Además, la mayor parte de las recargas no se hacen en momentos específicos, sino mientras el vehículo está aparcado por motivos cotidianos como el trabajo, las compras o el ocio. De este modo, la carga forma parte de la rutina diaria sin requerir tiempo extra por parte del usuario. 4. Los coches eléctricos son más caros y más costosos de mantener Los datos, una vez más, desmienten esa percepción. Según ANFAC, las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos han aumentado un 64,6% interanual en septiembre de 2025, lo que refleja la consolidación del mercado y una mayor confianza de los conductores. Además, un informe de Boston Consulting Group realizado junto a una coalición de empresas del sector energético y de la movilidad, concluye que el vehículo eléctrico es ya la opción más competitiva, limpia y fiable del mercado, por encima de cualquier otra. El estudio, presentado el mes pasado, analiza el coste total de propiedad y revela que el 75% de los modelos eléctricos vendidos en Europa resultan más económicos que sus equivalentes de combustión o híbridos enchufables, aunque el precio de la gasolina descendiese hasta un euro el litro. A ello contribuyen los menores costes de mantenimiento y energía, las ventajas fiscales y la llegada de nuevos modelos con precios más accesibles, muchos de ellos por debajo de 25.000 euros. 5. Las baterías se degradan muy rápido Las baterías de nueva generación mantienen más del 80% de su capacidad tras diez años de uso. Un estudio de Geotab basado en casi 5.000 vehículos cien por cien eléctricos y más de 1,5 millones de días de funcionamiento, revela una tasa media de degradación de aproximadamente un 1,8% por año frente al 2,3 % al año de 2019. A ese ritmo de deterioro, como señala Geotab, tras diez años de uso intensivo, una batería conservaría más del 80% de su capacidad y podría seguir siendo funcional más allá de los 15-20 años típicos de vida de muchos vehículos. Por otro lado, el Reglamento Europeo 2023/1542 garantiza la trazabilidad, la recuperación y el reciclaje de materiales críticos presentes en las baterías como el litio y el níquel, lo que garantiza que esos elementos pueden tener una segunda vida industrial cuando dejan de utilizarse en automoción. 6. Los vehículos eléctricos contaminan más Este es uno de los mitos más repetidos, pero los datos muestran una realidad muy distinta. Un estudio del sector, desarrollado con el apoyo y el análisis técnico de Boston Consulting Group (BCG), confirma que un vehículo 100% eléctrico emite hasta 3,2 veces menos CO₂ a lo largo de su vida útil que un coche de combustión. La investigación analiza todo el ciclo de vida del vehículo: desde la fabricación de la batería, la producción de la electricidad y el uso real del coche a lo largo de los años. Incluso teniendo en cuenta todo ello, el resultado es claro: los vehículos eléctricos son la opción más limpia y respetuosa con el medio ambiente. Esa diferencia será aún mayor a medida que aumente el peso de las energías renovables y mejore la tecnología de las baterías.
21 de noviembre de 2025
• Decenas de docentes comparten en las redes sociales de la campaña bolichuletero.com, de MP, sus experiencias en el aula para acabar con la educación memorística • Con una tasa de abandono educativo temprano del 13%, según la Encuesta de Población Activa (EPA), España está aún lejos de alcanzar el objetivo de la Unión Europea para 2030, establecido en un 9% • Los nuevos modelos pedagógicos, que restan protagonismo a la memorización, podrían acelerar la consecución de ese objetivo, a juicio de los docentes Madrid, 21 de noviembre de 2025. «¿Por qué seguimos enseñando como si estuviéramos en 1980? ¡Estamos en 2025 y hay estrategias mucho mejores que la memorización para que los alumnos se formen!». Gemma Gimeno es profesora desde hace 25 años. Da clases de Biología y Geología en un instituto de Barcelona y es una de los muchos docentes que se ha animado a participar en el debate abierto en redes sociales por la campaña bolichuletero.com. Mediante el lanzamiento de un boli fake basado en inteligencia artificial que prometía ayudar a los estudiantes a aprobar sus exámenes sin esfuerzo, MP ha agitado un intenso debate entre docentes, padres y alumnos: ¿la memorización sigue siendo imprescindible en la educación del siglo XXI o hay otras estrategias que permiten formar a los alumnos de una forma más crítica y participativa sin que tengan que dejarse los codos empollando? El comentario de @gemmagimeno, publicado en uno de los muchos hilos de la campaña, encendió una conversación incómoda pero necesaria, con casi 17.000 interacciones, que ha terminado por demostrar que el verdadero problema no está en los estudiantes, sino en cómo seguimos enseñándolos. La voz de los profesores que se han sumado a la conversación explicando sus estrategias en las aulas también ha demostrado que sí: que hay otras formas de enseñar. «Sus testimonios explicando cómo aplican nuevas metodologías para sustituir a la memorización —comenta Carlos Martín, portavoz de MP— son un retrato coral de lo que podría ser la educación si se adoptaran enfoques centrados en la comprensión, la creatividad y la participación». Seis nuevas formas de aprender: los docentes cuentan sus estrategias A raíz del debate generado por bolichuletero.com, docentes de toda España han compartido las metodologías que utilizan en clase y que, según ellos, funcionan. Estas son las seis más destacadas y transformadoras: 1. ‘Slow learning’: aprender menos deprisa, pero más profundo ¿Y si la velocidad y el volumen de temas que se dan en el aula dejasen de ser un mérito? El slow learning aboga precisamente por eso: trabajar menos conceptos, pero entendiéndolos mejor, apostando por la pausa, la reflexión y la construcción de conocimientos duraderos. «La nota no lo es todo, siempre he dicho: si sacas un 10 pero porque has memorizado todo y no entiendes nada, no sirve; prefiero que saques un 5 pero que entiendas lo que escribes», señala @familia_de_3_mas_7. Y otra profesora, @bbelenrueda, explica que sería ideal cambiar la manera de evaluar: «Así daríamos importancia a las personas por su potencial y sus habilidades reales para resolver problemas, y apostaríamos por talentos y no por capacidad memorística». 2. Pedagogía de la pregunta: enseñar a pensar, no a repetir «Si los alumnos no hacen preguntas, no están aprendiendo», asegura @aula_inquieta. En las clases de este profesor, cada unidad arranca con hipótesis, dudas o retos planteados por los chicos y las chicas. «Así los alumnos investigan y debaten en vez de copiar o contestar algo que han aprendido de memoria», explica. 3. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): menos exámenes, más experiencias «Cada trimestre resolvemos un problema del barrio —cuenta @proyecto_urbano—. Desde diseñar mejoras ambientales hasta crear prototipos o campañas. De esa manera, el aula se convierte en un espacio de acción». De esa manera no se evalúan únicamente los contenidos que se memorizan, sino otros muchos aspectos. «Se trata de que los alumnos aprendan y recuerden cosas aprendidas en el centro, no cosas memorizadas de un libro o apuntes que posiblemente terminen por olvidar —señala @maestra_segoviana—. Y el aprendizaje basado en proyectos es una buena manera de conseguirlo». 4. Neuroeducación emocional: aprender desde las emociones Trabajar con dinámicas de reconocimiento emocional, narrativas vinculadas a la vida real y ejercicios que ayudan a entender cómo funciona el cerebro al aprender es una buena estrategia para que los alumnos conecten con lo que se les está enseñando. «Aprender nada tiene que ver con memorizar y memorizar —explica @lapeceradeladiversidad—. El alumno debe conectar con lo que se está aprendiendo para que ese aprendizaje sea real y le acompañe a lo largo de su vida». Porque como explica @neuro_class, «el aprendizaje significativo empieza cuando el alumno conecta emocionalmente con lo que estudia». 5. Desobediencia creativa: romper reglas para innovar «A mis alumnos les pido que cuestionen incluso mis instrucciones —confiesa @laprofeindomable—, porque una buena manera de aprender a ser creativos es entrenando el pensamiento divergente y teniendo la valentía de desafiar estructuras rígidas y los pensamientos preconcebidos». 6. Aprendizaje en grupos reducidos: colaborar para adquirir nuevas competencias 
 Esta metodología potencia la participación activa, el razonamiento compartido y la corresponsabilidad en el aprendizaje. Y aplicarla en grupos pequeños es aún más beneficiosa, porque todos aportan y nadie se esconde. «El entrenamiento competencial junto con otros compañeros es el futuro —sostiene @belen.teacher—. Pero desgraciadamente aún hay profesores que siguen poniendo el foco solo en el contenido». Una mirada al futuro de la educación Más allá de la anécdota del bolígrafo imposible, la campaña bolichuletero.com ha puesto sobre la mesa una evidencia que docentes, familias y expertos llevan años señalando: la memorización es insuficiente para preparar a los estudiantes del siglo XXI, y existen alternativas reales, concretas y aplicables que permiten construir aulas más motivadoras, críticas y alineadas con lo que espera a los alumnos fuera del centro educativo. Y no son propuestas idílicas ni naïf, porque responden a un desafío real al que se enfrenta España. A pesar de que la tasa de abandono educativo temprano ha alcanzado recientemente su mínimo histórico —un 13%, según la EPA—, este porcentaje sigue siendo elevado si se considera que el objetivo de la Unión Europea para 2030 es que la tasa no supere el 9%. Pero el reto, a juicio de MP, es aún mayor: «No solo urge transformar la forma de enseñar para que los jóvenes permanezcan en la escuela; lo que debemos conseguir entre todos es que, sin cuestionar el valor del esfuerzo ni del estudio, se enganchen y sean capaces de pensar, crear y resolver problemas complejos», sostiene el portavoz de MP. Una educación más humana, más profunda y mejor preparada para afrontar los desafíos del presente y del futuro. Una educación donde las preguntas importen más que las respuestas, donde la creatividad cuente tanto como la memoria y donde cada alumno encuentre un espacio para desarrollar su talento. «Una educación que vaya mucho más allá de estudiar para aprobar —sostiene Carlos Martín— y que sirva, además, para vivir, pensar y transformar».
Más Noticias

En el programa Cultura Emprende Radio encontrarás tu espacio para dar voz a tu negocio y empresa. Programa dirigido y presentado por Alejandra Ron-Pedrique, Víctor Delgado García y Ángel Calvo Mañas, un programa para emprendedores y empresarios, con temas legales, actualidad, formación, entrevistas, eventos, Networking y más.


Todos los viernes de 18:00 a 19:00h en Radio Intereconomía 95.1FM, la emisora líder en información económica de España.


Terminamos la temporada con un subida del 11% de audiencia. Estamos seguros que este año seguiremos creciendo junto a todo un equipo de profesionales maravillosos. Y espero que tú formes parte.

Víctor Delgado

Secretario General de AEMME

La Voz de la Microempresa

En la que se abordará el día a día de las Microempresas y cómo estas aportan riqueza al mundo empresarial. Como escaparate dar voz a nuevos proyectos empresariales, así como los que ya están en funcionamiento como casos de éxito, trasladando así el conocimiento general de la estructura empresarial imprescindible para el buen funcionamiento de las empresas. Presentado por Víctor Delgado García.

Alejandra Ron-Pedrique

CEO Urban Lab Madrid

Crónicas Sobre Emprendimiento

En la que se abordarán historias relativas al emprendimiento, desarrollo y consolidación de ideas de negocio, casos de éxito y  procesos de reinvención profesional, además tiene cabida la participación de empresas que aporten valor añadido al programa. Presentado por Alejandra Ron-Pedrique.

Ángel Calvo Mañas

CEO de Eventos y Networking

Eventos y Networking

En la que además de hablar de networking para profesionales, se abordarán temas de actualidad, manteniendo siempre una agenda de eventos, para que nuestros oyentes puedan seleccionar donde ampliar su red de contactos. Presentado por Ángel Calvo Mañas. 

Últimos programas

El programa tiene la finalidad de ayudar a los emprendedores y profesionales con su visibilidad empresarial, mediante entrevistas, anuncios publicitarios, microespacios, o el patrocinio del programa. Todo sin olvidar los contenidos necesarios, tips de formación, casos de éxito y consejos de especialistas en las diferentes áreas empresariales.

Conoce lo que opinan nuestros colaboradores

"De todos los emprendedores que han pasado por el programa he aprendido algo, no dejar de aprender".

Juanma Romero, Director y Presentador del programa de TVE "Emprende".