España, cuarto país europeo en financiación de startups

Según el Informe State of European Tech 2023
España destaca como el cuarto país en Europa en la financiación de startups, a pesar de la disminución del 42% en la inversión tecnológica en el último año. Según el informe State of European Tech 2023, la inversión en tecnología en Europa se espera que disminuya un 45%, alcanzando los 45.000 millones de dólares este año (desde los 82.000 millones en 2022), pero España muestra resiliencia con una inversión de 1.600 millones de dólares.
Aunque esto representa una reducción del 42% respecto al año anterior, es un 18% más alto que en 2020. Es más, nuestro país ostenta la cifra más alta del sur del continente en términos de inversión, superando a otros como Italia o Portugal y consolidando su posición en el escenario tecnológico europeo.
El estudio demuestra que, tras dos años turbulentos, el sector tecnológico europeo ha logrado estabilizarse y ha iniciado su proceso de recuperación, produciéndose un impulso notable al emprendimiento tecnológico que ha llevado a crear más startups en Europa que en Estados Unidos. A pesar de la recesión macroeconómica global, el valor del sector asciende actualmente a 3 billones de dólares, igualando la cifra máxima alcanzada en 2021.
Conclusiones
Entre las principales conclusiones del estudio, destacan:
- Inversores más selectivos, pero mucho capital disponible. Se observa una significativa reducción interanual en el total de fondos recaudados, alcanzando sólo 7.400 millones de dólares, en comparación con los 24.000 millones registrados en 2022. Los inversores están adoptando un enfoque más selectivo, con cantidades medias invertidas más modestas. Por el contrario, el capital disponible en el ámbito tecnológico europeo ha alcanzado su punto máximo histórico, llegando a los 108.000 millones de dólares.
- Mayor dificultad para captar capital en etapas tempranas. El 80% de los emprendedores afirma que les resulta más difícil levantar capital y que han tenido que ajustar sus expectativas para las rondas de financiación. Las rondas se han reducido a partir de 100 millones de dólares en Europa, contabilizándose 36 frente a las 163 de 2022 y las 200 de 2021. Sólo 7 nuevas empresas de la región han logrado una valoración de 1.000 millones de dólares.
- Más nuevas startups en Europa, pero un acceso al capital más difícil. Aunque como se ha dicho, Europa ha superado a Estados Unidos en la creación de nuevas startups (14.000 y 13.000 aproximadamente), las startups tecnológicas estadounidenses tienen un 40% más de probabilidades de asegurar con éxito la captación de capital en los primeros cinco años desde su creación. A nivel mundial, España ocupa el sexto lugar en creación de startups, contribuyendo con el 4% del total de nuevas empresas.
- Empieza a verse movimiento en las salidas a bolsa. Después de seis trimestres consecutivos de actividad reducida, en septiembre de 2022 se abrió ligeramente la ventana de las OPV en el sector tecnológico europeo. También se han registrado fusiones y adquisiciones por un valor de 36.000 millones de dólares. La mayoría de estos acuerdos han sido de menor envergadura, con un valor inferior a 100 millones de dólares.
- La tecnología sigue atrayendo talento. A pesar de la inestabilidad en los mercados financieros y el consiguiente riesgo de despidos, la tecnología europea sigue siendo atractiva para el talento. En los últimos cinco años, la fuerza laboral del sector tecnológico en Europa ha crecido desde los 750.000 empleados a los más de 2,3 millones actuales. En el caso de España, la cifra total supera los 126.000 empleados, 25.000 personas más que hace un año. Como dato negativo, en mayo de 2023 se produjo un pico de despidos en el continente, situación que ya se ha estabilizado, aunque se esperan más regulaciones de personal en 2024.
- Europa tiene el potencial para convertirse en líder en inteligencia artificial. La IA destaca como el tema predominante en las startups financiadas en etapa semilla, representando el 11% de las rondas de menos de 5 millones de euros. A pesar de la disminución general en los niveles de financiación, este año, 11 empresas centradas en IA han captado megarrondas de 100 millones de dólares o más, evidenciando el interés de los inversores. Europa es líder mundial en talento en IA. En la última década, el número de profesionales dedicados a esta tecnología ha experimentado un aumento diez veces mayor, superando actualmente la cantidad de profesionales cualificados residentes en Estados Unidos. En el caso de España, más de 9.000 personas trabajan en puestos relacionados con IA.
El informe también destaca otras oportunidades y aspectos positivos en el panorama de la tecnología europea, ente ellas, la importancia creciente de la sostenibilidad y la responsabilidad en el sector tecnológico, con el sector Carbono y Energía liderando en capital captado. Además, señala que a pesar de los desafíos, el talento sigue siendo atraído por la tecnología en Europa y que las venture capital europeas superarán a las norteamericanas en el largo plazo.









